LLANTA
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/62/Astra_Alufelge.jpg/250px-Astra_Alufelge.jpg)
La llanta de un vehículo está sujeta al disco. La función de la llanta es sostener el neumático y la función del disco es conectar la rueda al vehículo. De tal forma que el encajado del disco en la llanta puede ser exterior (offset) o interior (inset); la forma en que va encajado determina el ancho de vía del vehículo. Este encajado viene marcado en la rueda por las letras ET y una numeración (ET 18). Esta numeración indica los milímetros que hay desde la mitad de la llanta al encajado del disco con el buje en el vehículo.
Según la normativa española RD 736/88, RD 3191/02 y RD 750/10 la modificación de este dato en el cambio de una rueda o llanta supone una modificación de importancia tipo 45 (remplazo de ruedas de características distintas, modificación del bombeo) y tipo 11 (modificación del ancho de vía). Debe pasar nueva inspección ITV y ser verificado por el departamento de Industria entre otros trámites. Existe un Manual de Reformas de importancia donde se recoge un resumen de todo esto editado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que se publicó el 16 de junio de 2004.
BREVE HISTORIA
- Militares: En estos, los aros no eran continuos, sino que estaban formados por varios fragmentos de la misma curvatura que las ruedas. Se colocaban cubriendo las uniones de las pinas, y sujetados a ellas mediante pernos. En los carros de artillería, las llantas de material Schneider eran de acero semiduro, templado y sin soldaduras. Su sección transversal es un arco de círculo, para que con menos espesor resistieran sin deformarse los choques del carreteo.
- Civiles: Aros metálicos con que se guarnecía las pinas de toda clase de vehículos. Las llantas de los carruajes destinados a recorrer las vías urbanas o caminos ordinarios eran lisas, y en el sentido de su latitud, casi llanas o ligeramente convexas. Se aseguraban a las coronas de las pinas por medio de clavos o tornillos, cuyas cabezas quedaban embutidas en las llantas. Cuanto más anchas eran las llantas, mejor repartían la carga sobre el suelo, estropeando menos el empedrado o firme del camino o calle.
Posteriormente con la invención de las llantas neumáticas (o sea de hule con aire en su interior) en 1845, en algunos países se empezó a perder el nombre llanta como la parte más externa de la rueda, quedando solamente neumático en masculino y llanta para la siguiente parte interior.
0 comentarios :
Publicar un comentario